Era probablemente la segunda semana de mi estadía de un mes en Shenzhen, China. Ya conocía el entorno del Hotel Century Kingdom donde estábamos hospedados, justo al frente de la terminal de trenes interurbanos y de metro Buji, la más grande de toda la ciudad, y pensé en aprovechar la tarde libre que nos dejó el seminario, para salir a caminar y observar a la gente, la arquitectura, las costumbres… después de todo, probablemente estaría en China esa única vez en mi vida.
Con los chinos no es que tengamos tantísimas diferencias, sino que la
distancia cultural y geográfica nos hacen verlos excesivamente distintos. Sin
embargo, sí hubo cosas que me desconcertaron en verdad, como el hecho de que, desde
hacía dos semanas, el único ciudadano chino que entendía y hablaba el inglés,
que pude encontrar fue nuestro coordinador, Jack, y los profesores, desde luego.
Uno podría entender que, en una ciudad cualquiera, el inglés no fuera relevante,
pero es que nos encontrábamos en Shenzhen, la meca de la tecnología, la ciudad
de mayor cantidad de millonarios de toda China, la Silicon Valley del mundo
oriental. Shenzhen era por mucho la ciudad de mayor desarrollo de China y era
palpable en las calles y avenidas, realmente se sentía que estaba viva la
ciudad. Cada dos cuadras se estaba construyendo un rascacielos, ya había 11
líneas del metro y en el momento de nuestra visita, se estaban construyendo 5
líneas adicionales de manera simultánea. En medio de toda esa efervescencia, y
a pesar de ser el lugar donde se origina la abrumadora mayoría de los
dispositivos y componentes electrónicos que consume el mundo, a pesar de las
calles estar atestadas de tiendas y marcas occidentales, era imposible
encontrar quien entendiera el inglés.
Caminé unas cuadras, doblé algunas esquinas, observé que todos los taxis
y autobuses eran eléctricos y que, en el caso de los segundos, pertenecían a
una sola empresa, de carácter estatal. Qué envidia, ¿no?
Continué caminando, observé un McDonalds, un Wallmart, un señor paseando
un perrito y una mujer embarazada. De hecho, en 15 días recorriendo toda la
ciudad, utilizando el abarrotado metro y yendo a decenas de lugares con alta
concurrencia, era apenas la segunda mujer embarazada que veía. ¡Vea usted y
asómbrese!
Unos metros al frente una joven con un niño caminan por la acera, los adelanto.
En ese momento escucho “It’s amazing, I want try
it again!”. No pude evitar voltear. El
niño saltó desde unas escaleras, le pareció divertido y quería repetirlo. Pensé
que sería un caso aislado. ¿Cómo es que ese niño hablaba inglés?
En los días sucesivos, aquel niño no salía de mi cabeza. Observe más de
cerca el comportamiento de los chinos con los que me topaba, trataba de hacer
amigos allí donde iba. Intentaba hablarles, con la esperanza de encontrar alguno
que hablara inglés o quizás español, uno nunca sabe. En este afán descubrí que
los chinos se han vuelto amistosos con el tiempo; los señores y señoras mayores
o de mediana edad a los que abordaba, respondían agrios y de mal humor con tan
solo acercarme. En cambio, los jóvenes, en edad de secundaria y universidad,
digamos, eran altamente afables y eran ellos quienes se acercaban a nosotros en
las calles. No, estos tampoco hablaban inglés, pero traían un celular con
traductor y no perdían la oportunidad de hablarnos a través del aparato.
Una noche de tantas, estando en un Wallmart cercano al hotel, un compañero
de seminario, de nacionalidad azerí, le habló en inglés a un niño y el niño le
respondió. Yo no entendía lo que pasaba. Luego me explicó que era el quinto
niño con el que hablaba en inglés. Cómo imaginarán, no me quedé con la duda,
así que le pregunté a uno de nuestros profesores y la respuesta fue reveladora:
“Hace algunos años, el gobierno estableció la obligatoriedad del dominio del
idioma inglés para los niños. Por eso puedes hablar con casi cualquier niño
chino en inglés”.
Días más tarde viajaríamos en avión a varias ciudades chinas, entre
ellas Hefei, eminentemente universitaria, donde comprobé de nuevo el
maravilloso proceso en el que se encontraba el pueblo chino. En una caminata
nocturna con algunos compañeros de África y Medio Oriente, recorrimos los
alrededores de varias universidades cercanas a nuestro hotel y nos encontramos
con que todos los estudiantes, adolescentes, sin excepción, hablaban el inglés.
Esa noche hablamos con más de una docena de ellos. Estos muchachos eran
el producto de una política de Estado que procura el desarrollo humano de su
pueblo. El nivel de apertura de China a través de las décadas, está grabado en
su gente como en un fósil, o como las marcas en las rocas de un viejo río, que
indican donde estuvo el nivel del agua alguna vez. Igual que ocurre con el
idioma inglés, en este país se encuentran en marcha ingentes reformas, que generación
tras generación, harán al pueblo chino experimentar cambios sustancialmente
notables, que elevarán su nivel de vida y su índice de desarrollo humano.
Comentarios
Publicar un comentario